miércoles, 16 de enero de 2008

Reflexiones acerca del sexo-preludios y entretiempos

No puedo ahora
Estoy cansado de ver y oír como te lastimas
¿Oyes las palabras que estoy pronunciando?
O solo te estas haciendo la huevona.
No hace mucho escuchaba tus gemidos
Veía como disfrutabas
Y a medida que me ponía más tosco
Lo rico se incrementaba
Más complaciente y poseída te presentabas.
Yo me enfermaba y te mordía
Y ahora jodes.
Fastidias fastidiada y con ganas de seguir así.
Discutes por deporte y crees
Que es la mejor iniciativa
Para volverte a penetrar.
Eso debe ser lo que aliente mi brusquedad.
Eso que alimentas en mí.
Para quitármelo exprimiéndome y chupándome.
Eso me complace.
Me hace ver estrellitas
Y cuando aceptas alguno de los juegos que propongo
Puedo sentir al diablo claramente
Mostrarme la lujuria y las alternativas que oferta
Por eso son interesantes los espejos
Es el símbolo de la omnisciencia
Verte el culo y la cara a la vez
Mujer
Porque no dejas de joder
Y me cuentas de tus viajes
De cómo te enamoraban otros hombres
Luego haremos el amor con tanta brutalidad
Que no se distinguirá ningún rastro del mismo amor.
Lo haremos para quedarnos dormidos
Y para que nos de apetito.
Tendrás tu recompensa si sueño lo correcto
Si veo claramente lo que nos distingue de los demás
Y a la vez veo lo que nos une a todo.
Despertare con ganas de follarte
Y he de esmerarme haciéndolo
En los momentos de sacrificio el goce es completo.
Solo cuando el sudor es refrescante
Ya que la sangre hierve
Como el calentador de la mañana
El descanso es pleno
Sino sueño lo debido tendrás que convencerme.
Tú lo sabes bien.
Sabes hacerme doler de la forma más exquisita
Puedes superponerte a mis pensamientos
Permanecer en mi mente
Adueñándote de todas las asociaciones
Puedes hacerme crujir.
Decir arengas para estimularme y olvidar el dolor
Para que no me detenga ni disminuya la fuerza
Me gusta sentir que reviento
Y que no te detienes ni sientes piedad
Te vuelves la voluntad de saciarte.
Mientras yo
La de morirme sin miedo.

viernes, 28 de diciembre de 2007

LA VERDAD

Pronto se sabrá la verdad...

lunes, 24 de diciembre de 2007

Es Navidad en Ripley

Encendiendo un cigarrillo sin filtro con un encendedor muy ruidoso, hizo que el ruido del encendido de la mecha se sincronizara con el de una flatulencia que no pudo contener más.
 
"¿Tratando de regatear Wilson? Siempre con esa vieja costumbre de tu raza".
"¿ A ti que te parece la navidad?"
Señalando en el globo de la mesa de Wilson un punto en Sudamerica:
"... Aca los cristianos buenos se siguen llenando los estomagos cada noche navideña. Nos encontramos en una reunión de conocidos y compartimos el vino, la mesa, la comida y las anecdotas. Unas cuantas fotos y listo, hasta el proximo año. Luego de eso algunos se quedan en casa esperando a que se sirva cerveza y se inice una celebración para trasnochar y regresar ebrios y agotados a despertar en un dia de verano.
Que lejos esta todo eso. A pesar de que yo vivia ese ambiente tan fino y recatado, me fui. ¿Lo pueden creer? Lo unico que no espere llegar fue a Papa Noel y fui por él .
Aterrize en un pais lejos del lugar donde nací y comenze a trabajar de lo que sea. Tengo una reserva de plata por si es que tengo que irme y comenzar de nuevo en otro lado pero igual sigo con el mismo ánimo. Escuchandote y toda la huevada. Lo unico que ha cambiado es que estoy lejos de ellos, de la cena y de una casa caliente. Asi que no tengo nada que perder. ¿Lo tomas o lo dejas?"

domingo, 16 de diciembre de 2007

martes, 27 de noviembre de 2007

Las Relaciones Objetales en la Psicoterapia de Grupo

La lectura menciona la necesidad de recordar para poder olvidar. Enunciado bastante poético si estuviera en otro contexto pero como yo lo entiendo se referiría a recuperar algo para poder tener certeza de que existe y así poder almacenarlo en un lugar donde pueda ser reencontrable con el esfuerzo correspondiente a las evocaciones. La amnesia infantil de la que habla Freud, perennizando el pasado, es una construcción muy acertada para explicar esto.
La alteridad u otredad para el desarrollo de la subjetividad se parece mucho al problema filosófico de la manzana que cae y nadie la escucha ni ve caer, se pudre y nadie lo presencio. ¿Existió entonces esa manzana? De la misma forma existimos solamente si es que tenemos una presencia u objeto para reflejarnos en él.
Otra de los constructos que me llamo la atención es la del útero social para nuestros desprotegidos críos. Objeto que le servirá para recibir de él las pulsiones y necesidades.
La función objetizante de la que habla Andre Green según la cual la pulsión crea objetos si es que esta ausente. La ausencia de estos objetos primarios brinda dos salidas la de superar la ausencia o la de detenerse en ella y convertir a los otros en depositarios de sus carencias. Hay muchas personas en la última posición que se relacionan sin dificultad pues así como huérfanos de objetos también hay adoptadores de estos. Hay al parecer un equilibrio de las pulsiones de la tierra. Las dos posiciones de Klein son cosas que también perduran toda la vida manifestándose sobre todo en los vínculos con los demás.
La identificación proyectiva para la esquizo paranoide y el sentimiento de duelo, que en lo personal lo llamaría de culpa, la posición depresiva. El surgimiento de las defensas anacrónicas en las situaciones nuevas o frustrantes también me parece algo perenne en las personas de la modernidad. Lo de Bejarano mencionando que estas pueden ser reemplazadas, pero no supeditadas, por estilos marcados en las formas y canales sociales como la amabilidad, la gentileza, etc. amplia mucho el entendimiento de esto.

EL PROTOMARTIR

Cada punto del radio de la luna
esta hecho de disculpas a dios padre
por las ofensas cometidas
por los pecados y los incestos
las violaciones y las injurias
las mentiras y los abortos.
De cada pecado y crimen podrían hacerse mil lunas
pero todos los males se condensaron en una sola
y es tan bella como la muerte
de la cual proviene su estructura.
Eres tu quien no me deja violentarme
quien no me deja enriquecer su belleza
pues en cada maldad que puedo ejecutar
mi alma ya no encuentra alivio ni grandeza
mis manos ya no buscan la sangre ajena
ni el robo o la blasfemia;
buscan la libertad que solo tú les puedes dar.
La luna se siente igual de bella
aunque no sea ya un albañil de su llenar.
Eres tu quien ofrendándome tu pureza
ha sabido recuperar mi virtud
socavada y derrotada
por el vicio y los felatios forasteros
y brindado de nuevo la posibilidad de mirar luna llena
sin malicia de contribuyente
sorprendido por la sagacidad
de la sangre de inocentes.

jueves, 15 de noviembre de 2007

Sobre los Inkas

... El Guaoki del Inka Cinchi Roka, el sucesor, el descendiente -Panaka- fue un espíritu de piedra con figura de pez. Lo encontró, junto con su estatua.

Los inkas tenían, además, sus magos predilectos, elegidos entre los amautas, una casta sacerdotal como la de los eumólpidas, de Grecia. El Inka Topa se hacía acompañar por el mago Antarki, quien le aconsejaba en sus conquistas.

La civilización de Tiahuanacu, que el Inka hereda en la "memoria de su sangre" y que no revelará absolutamente a nadie, haciendo desaparecer la escritura en quilkas, pergaminos y hojas de árbol y reemplazándola por los kipos de cuerdas y nudos. ¿Por qué? ¿Qué ha deseado ocultar el Inka? De Mahieu cree que no ha querido que se conozca la derrota de sus antepasados de Tiahuanacu, que habría puesto en duda su sobrenaturalidad. No es muy convincente. Quizás el Inka se ha apropiado de algo que no le pertenecía completamente, de algún poder que no sabía manejar con propiedad. O, de nuevo, el "pecado racial". Los europeos hacen mucho caudal de los signos físicos sobrenaturales de la raza de los merovingios y de los objetos simbólicos del poder mágico encontrados en sus tumbas reales: abejas de oro, esferas de cristal, báculos electromagnéticos. ¿Y qué decir del Inka entonces?


El mito y la leyenda de su origen bien valen la pena de ser contados.

En Pacaritambo, que, según Sarmiento, significa "casa de producción", a seis leguas del Cuzco, en un cerro llamado Tambotoco, "casa de ventanas", había tres ventanas (seguramente cavernas o, mejor, entradas al mundo subterráneo, a la Tierra Hueca). Por cada una de ellas salieron tres diferentes clases de gentes, o razas.

Por la ventana número uno, "Maras-Toco", salen los indios Maras; por la ventana número dos, "Sutic-Toco", que queda al medio, salen cuatro hombres y cuatro mujeres, llamados "los hermanos".

Recordemos aquí lo dicho sobre este nombre y su origen rúnico: "Herman", en verdad ER-MAN. ER es Poder (Vril) y MAN es la Runa que representa la Vida, la encarnación, el Hombre:




El Hombre con el Poder, la Raza Divina, Solar (del Sol Negro), Hiperbórea. Lo que fueron, o pretendieron ser los inkas.

Se podría argumentar que este nombre, "hermanos", es la traducción de otro en quichua, que no se escribe así; pero este último habrá tenido su equivalente en la lengua secreta de los inkas, que era el germano antiguo, o el danés. De allí habrá sido traducido a la expresión indígena. Y en esa lengua indoeuropea, su equivalente es el símbolo rúnico mágico.

Por la ventana de en medio salen los inkas, de una raza blanca, aria. Por las otras dos, los indios mongólicos, los "esclavos de la Atlántida". La de en medio sería la "entrada" al mundo subterráneo, a la Tierra Hueca. O la Entrada de Venus. Las otras dos, simples cuevas, o cavernas.

Los inkas, o ingas, venidos así del Monte Meru, del más allá, de otra tierra y otro mundo, son hijos del Sol Negro, de Otro Sol, detrás de la Estrella de la Mañana, de Venus-Lucifer. Comandan a los esclavos de la Atlántida, les ponen de su lado, les ordenan combatir junto a ellos...